LOS DOGMAS POLÍTICOS VIGENTES *
di Juan Bms. Vallet de Goytisolo

(29) Francisco Ayala, Introducción a las ciencias sociales, cfr. 2ª ed., Madrid, Aguilar 1974, pp. 118 y 194 y ss.

(30) Montesquieu, De l’esprit des lois, XI, VIII, final y XXX, I, 1.

(31) Cfr. El pactismo en la historia de España, Madrid, Instituto de España 1980 y especialmente mi Presentación, C, pp. 16-24.

(32) Francesc Eiximenis, Dotze del crestià, cap. 156.

(33) Cfr. mi comunicación Valor jurídico de las leyes paccionadas en el Principado de Cataluña, en El pactismo en la historia de España, pp. 75-110.

(34) Francisco Elías de Tejada, Las Españas, Madrid, Ambos Mundos, s.f., cap. VI, 1, p. 201.

(35) Cfr. Parlaments a las Corts Catalanes, Barcelona, Ed. Barcino 1928, p. 176, línea 9.

(36) Ibid, p. 209, líneas 2 a 5.

(37) Cfr. Jose Antonio Maravall, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, IEO, 1954, cap. VIII, pp. 398 y ss. y c ap. X, pp. 500 y ss., F. Elías de Tejada, La tradición de Cataluña, 9, en <<Los fueros catalanes>, actas de las I Jornadas Culturales, Catalanas, Barcelona 20-21-22 junio 1969, Sevilla, Ed. Montejurra, 1973, p. 69; Joan Reglà, Historia de Cataluña, Madrid, Alianza Editorial, 1974, cap. 5, pp. 88; Jaume Vicens Vives, Noticia de Catalunya, 2ª ed. Barcelona, Ancora, 1960, cap. VI, p. 146.

(38) Jaume de Marquilles, Commentaria Iacobus de Marquilles Usaticos Barchinonensis, Barcelona, Typis Johanem Luschner Germani, 1501, us. III, Cum Domus, nota XII, fol. 5, voz Yspaniae subiugatur, nota II, fol 6, col. 1 y nota LIII, fol. 13.

(39) Ibid, us. III, Cum Domus voz Yspaniae Subiugatur nota III, fol 6, XIX y XI, fol. 9. Cfr. acerca de este punto mi colaboración, El pensamiento y el sentimiento de España en Jaume de Marquilles, en Hispania Christiana <<Estudios en Homenaje al Profesor Dr. José Orlandis Rovira>>, 1988, pp. 499-511.

(40) F. Elías de Tejada, Las doctrinas políticas en Cataluña medieval, Barcelona, Aymà 1960, cap. XIV, 11, pp. 214 y ss., e Historia del pensamiento político catalán I La Cataluña clásica (987-1479), Sevilla, Ed. Montejurra, 1963, cap. XIV, 11, p. 326.

(41) Joaquín de Camps y Arboix, Moernital del dret català, Barcelona, Bosch, 1963, cap. IV, p. 127.

(42) J. de Marquilles, op. cit., ius. XXIII, Si quis feudum, voz In terram, 1, p. 54 vto.

(43) D. Negro, op. cit., cap. VII, 3, pp. 55 y ss.

(44) Ibid, 4, pp. 57 y s.

(45) E. Goihenetxe, Prólogo a la obra de Maité Lafourcade, Mariages en Labourd sous l’ancien regime, Sarrico, Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, s.f., p. 11.

(46) Francisco Elías de Tejada, El Señorio de Vizcaya (Hasta 1812), Madrid, Minotauro 1963, caps. VI, VII y VIII y IX, pp. 166-325.

(47) Ibid, cap. VIII, 9-13, pp. 266-280.

(48) Cfr. la reproducción del bando original, en catalán de la época, transcrito en un Apéndice del vol IV de las Narraciones históricas de Francisco de Castellvi, edición de Josep Ma. Mundet i Gifrè y José M. Alsina Roca, Madrid, Fundación Elías de Tejada, 2002, pp. 719 y s.

(49) La ley ¿expresión de la voluntad del pueblo?, El país, 18 agosto 1977 y reproducido en Más sobre temas de hoy, Madrid, Speiro, 1979, pp. 173-177.

(50) Marco Tulio Cicerón, De legibus, I, XV, 43.

(51) Joaquín Costa, La libertad civil y el Congreso de juristas aragoneses, Madrid, Imprenta de la Rev. de Legislación 1882, cap. VI, p. 167.

(52) Ibid, p. 177.

(53) Georges Ripert, Le régime democratique et le droit civil moderne, Introducción 3; cfr. 2ª ed. Paris, Libr-Générale de Dr. et Jur., 1948, pp. 7 y ss.

(54) Jean Carbonnier, Derecho civil, vol I, cap. I, sec. I, I; cfr. en castellano, Barcelona, Bosch, Casa Ed., 1960, pp. 21 y ss.

(55) Montesquieu, De l’esprit des lois, XI, VI, 23.

(56) Juliano, Dig. 1, 3, 32, §1.

(57) Joaquín Costa, El problema de la ignorancia del derecho, cit. IV, Real Academia de ciencias Morales y Políticas, (discurso de ingreso), 1901, pp. 62 y ss.

(58) Ibid, p 63.

(59) Ibid, p. 60 y s.

(60) Cfr. mi libro Montesquieu Leyes, gobiernos y poderes, cap. IX, 1, Madrid, Cívitas 1986, pp. 295-299.

(61) H. Kelsen, La democratie, sa nature, sa valeur, Paris, Sirey 1932, cap. X, p. 110.

(62) Julius Hormann von Kirchmann, La jurisprudencia no es ciencia, cfr. en castellano, Madrid, I.E.P. 1961, pp. 48 y s.

(63) Ibid, pp. 82 y s.

(64) Pablo Lucas Verdú, Teoría general de las relaciones constitucionales, Madrid, Dykinson 2000, I, 1, pp. 83-85.

(65) Cfr. mi comunicación Pluralidad, pluralismo y derecho, VERBO, 357-358, agosto-septiembre 1997, pp. 741-757.

(66) Cfr. mi estudio Cuerpos intermedios, recogido en Tres ensayos. Cuerpos intermedios. Representación política. Principio de subsidiariedad, Madrid, Speiro 1981, pp. 3-60.

(67) Cfr. mi Introducción a <<El pactismo en la historia de España>>, Madrid, Instituto de España 1980, pp. 7-24.

(68) Cfr. mi Metodología de la ciencia expositiva y explicativa del derecho, II, I, Madrid, Fundación Cultural del Notariado, 2002, 62, pp. 287-293.

(69) Esta cuestión la plantea mi artículo ¿Existen hoy democracias según los criterios clásicos?, Razón Española, 25, septiembre-octubre 1987, pp. 151-160.

(70) Montesquieu, Mes pensées, 1802(52).

(71) J.J. Rousseau, Du contrat social, libr. III, cap. XV.

(72) Ibid, Du contrat social, IV, I.

(73) Gonzalo Fernández de la Mora, La partitocracia, I.E.P., 1977, cap. II, pp. 27 y ss.

(74) Ibid, p. 42.

(75) Cfr. Miguel Ayuso, El ágora y la pirámide, cap. 3, <<¿Una constitución democrática o partitocrática?>>, Madrid, Criterio libros, 2000, pp. 135-197.

(76) Jacques Ellul, L’ilusion politique, Paris, Payot, 1965, pp. 97 y ss.

Pages 1 2 3 4 5 6